martes, 25 de noviembre de 2014

Finalización del mito y aplicación de los últimos conocimientos adquiridos en clase

Tras haber completado la primera parte del trabajo, me dispuse a finalizar el mito de Crono, que mi compañero había comenzado.
Ya que nos basábamos principalmente en la Teogonía de Hesíodo, utilicé este texto como fuente principal para narrar el mito, aportando de vez en cuando datos de otras teogonías contemporáneas a esta cuando fuera oportuno. Para obtener información sobre teogonías alternativas de la época, tecleé en Google Académico la sentencia "teogonías órficas", dado que estas son las más conocidas, junto con la hesíoda.
El resultado no fue muy exitoso, sobretodo dada la abundancia a enlaces a Dialnet, con artículos que sí me serían útiles pero a los que no podía acceder.
Sin embargo, tras pasar algunas páginas, encontré un enlace a Google Books de la obra Tracing Orpheus: Studies of Orpheic Fragments, realizada por varios profesores universitarios e investigadores españoles. En ella se analizaba la figura de Crono en las distintas cosmogonías órficas.
Esto me permitió narrar el mito de Crono siguiendo el esquema de la Teogonía, con apuntes ocasionales sobre las diferencias existentes en la tradición órfica y sus explicaciones.

Cuando finalicé la elaboración del mito, recordé lo que habíamos aprendido en la última EPD del 20 de noviembre, que era la función y utilización de tres herramientas muy útiles: Google Drive, Feedly y Delicious. Feedly (servicio de información sobre los temas que el usuario elija constantemente actualizados en formato timeline) y Delicious (una herramienta para organizar y compartir marcadores) no me eran útiles en ese momento, pero Google Drive era sumamente interesante a ala hora de compartir mi aportación al trabajo con mi compañero. De esta forma, subí el documento completado por mí a Google Drive y seleccioné la opción de compartirlo con él, para que pudiera comprobar los cambios y modificar lo que considerase oportuno, sin necesidad de reunirnos para ello.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Elaboración de nuevos apartados: completar la primera parte del trabajo.

Habiendo finalizado la trascendencia artística del mito de Crono, y aclarado su confusión con el dios del tiempo, Cronos o Kronos, mi compañero me envió la primera parte del trabajo, que él había elaborado. La idea era que yo la revisase y completase si lo creía oportuno.

Encontré que el trabajo realizado por mi compañero era impecable: estaba redactado con un estilo literario a la par que divulgativo, y se respaldaba no sólo en información obtenida en Internet, sino también en libros en formato impreso.
A pesar de que en principio me aterraba irrumpir en su perfectamente estructurado texto, fui consciente de que carecía de algunos apartados que sería interesante incluir, como por ejemplo la aclaración de la diferencia entre Crono y Kronos. Así que me dispuse a elaborar un apartado al respecto, titulado 'Crono frente a Kronos.'

Para mi búsqueda decidí utilizar Google Académico, combinado con Google Books, puesto que ya había comprobado que Google convencional estaba plagado de blogs de aficionados a la mitología griega, muy interesantes pero sin respaldo académico. Mi sentencia de búsqueda estaba diseñada aceptando que en su mayoría se traduce erróneamente el nombre de Crono a "Cronos", y que si buscaba una sentencia con 'Kronos' o 'Crono', sólo hallaba enlaces a un software con dicho nombre.
Así pues, bajo la sentencia de búsqueda 'Cronos griego', encontré una gran cantidad de artículos de gran utilidad.

El primero que llamo mi atención fue un pdf titulado Los pliegues del tiempo: Kronos, Aión y Keirós, de Amanda Nuñez, un artículo de la revista electrónica Paperback. El artículo parecía planteado como una explicación y diferenciación entre estas tres figuras divinas. Sin embargo, nada más comenzar, presentaba a Kronos como un titán, padre de Zeus y esposo de Rea, retomando el mito de Crono. ¡Una confusión más que completa de ambas figuras! Además el artículo continuaba con una reflexión pseudo-filosófica sobre el tiempo y su significado, con abundancia de afirmaciones muy literarias pero completamente insustanciales. En conclusión, en absoluto útil para un trabajo de investigación sobre la mitología griega.
Comprendiendo que debía tener cuidado con aquellos "filósofos" que partían de la confusa figura de Kronos para teorizar y reflexionar sobre el paso del tiempo y la melancolía, proseguí mi búsqueda.

A continuación hallé un enlace prometedor: un artículo de la revista Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, alojado en Dialnet, titulado Cronos y las moiras: lectura de la temporalidad en la mitología griega. Por desgracia el artículo no se encontraba disponible.

Sin embargo, encontré un artículo de enorme utilidad, escrito por una profesora de la Universidad de Burgos, Aurelia Ruiz Sola, titulado Apuntes sobre los primeros relatos cosmogónicos griegos. En él se desarrollaba el tema de los relatos cosmogónicos prefilosóficos, y citaba a los autores principales, describiendo a grandes rasgos sus mitos. Esto me permitió comprobar que algunos de ellos, así como muchas teogonías órficas, citaban a Kronos. 
Así mismo esta autora planteaba una serie de interrogantes interesantes sobre los mitos comogónicos, ahondando en ellos, lo que me animó a incluir un apartado nuevo tras la introducción que mi compañero hacía sobre los distintos tipos de mitos, titulado 'Los mitos cosmogónicos'. En él, basándome en el artículo de Ruiz Sola, concreté el hecho de que el mito de Crono es principalmente cosmogónico y teogónico, y analicé someramente tanto el mito principal (la Teogonía de Hesíodo) como las otras cosmogonías prefilosóficas, contemporáneas a esta.

Gracias a este artículo descubrí, que si bien Hesíodo en su Teogonía no mencionaba en absoluto a Kronos, otros autores prefilosóficos sí lo hacían, y lo más importante, descubrí sus nombres. Así diseñé una nueva estrategia de búsqueda para hallar información sobre los mitos relacionados con Kronos.

 Tecleando el nombre de uno de estos autores, Ferécides, junto con el témino 'Cronos', hallé un libro que sin duda me hubiese sido de gran utilidad, La aurora del pensamiento griego: Las cosmogonías prefilosóficas de Hesíodo, Alemán, Ferecides, Epiménides, Museo y la Teogonía órfica antigua, de Roxana B. Martínez Nieto. Por desgracia, no estaba disponible ninguna copia en Internet. Copiar el título del libro en Google Books sólo me permitió leer un par de líneas, y aunque lo encontré en el catálogo del CSIC, no disponía del tiempo suficiente para solicitarlo y esperar a recibirlo.
Sin embargo, pegando el título en el buscador de Google Académico, hallé un pdf de los Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, de 2001, de Julián Cruchet. Descargándome dicho documento pude comprobar que se hacía una extensa reseña de varios libros, entre ellos el que me interesaba.
Así pude redactar parte del apartado de mi trabajo que aclaraba la diferencia entre Crono y Kronos, con unas pinceladas sobre los distintos mitos en los que aparece este último. Completé este apartado con la información obtenida de la obra de María Luisa Sánchez, profesora de la Universidad de las Islas Baleares, Religiones del mundo antiguo: la Creación. En este libro, que se encuentra disponible en gran parte en Google Books, se presentan una gran cantidad de mitos de la tradición cosmogónica órfica, la que tuvo a Kronos como padre primigenio más presente. 


Crono (titán)                                                                                         Kronos-Aión 





















sábado, 8 de noviembre de 2014

Chronos y Crono: ¿trastorno de personalidad múltiple o dos dioses distintos?

Mientras realizaba la recopilación y búsqueda de información sobre las manifestaciones artísticas relacionadas con el dios Cronos (búsqueda realizada principalmente con la herramienta Google Art Project, que recomiendo encarecidamente a cualquier enamorado de las artes), me encontré con una duda que afectaba a todo el proyecto.

Muchas de las manifestaciones artísticas mostraban a Crono o Saturno, padre de Zeus y esposo de Rea, generalmente el acto representativo de este dios de devorar a un hijo. Sin embargo, muchas de las obras contenían una iconografía completamente distinta: mostraban a un anciano alado con barba, con atributos relacionados con el paso del tiempo. 
El llamado Chronos o padre tiempo se confundía constantemente en estas obras con Crono, el dios sobre el cual versa nuestro proyecto, e incluso compartían características, como la hoz o guadaña. En algunas ocasiones este anciano alado aparecía bajo el nombre de Chronos-Aión o simplemente Aión.

Decidida a resolver esta duda, crucial para nuestro trabajo, planteé en otro documento de Word las incógnitas que iban surgiendo; como la relación entre Crono y Chronos (¿era esta última la versión inglesa del nombre? ¿Se trataba de dos dioses distintos o de uno sólo con diferentes atributos?), el porqué del nombre de Aión (¿estaba relacionado con Chronos o con Crono?), y la explicación de determinada simbología (Chronos era alado y a menudo contaba con una serpiente y un reloj de arena, mientras que Crono aparecía con una hoz).

Una vez terminé la recopilación de material artístico, realicé una búsqueda en Google con la sentencia "Crono Chronos", apareciéndome en primer lugar una página de Wikipedia titulada Cronos (primigenio).
En ella se advertía que Crono, padre de Zeus, se confundía a menudo con Chronos, dios del tiempo. Esto había sucedido, continuaba el artículo, debido a las conjeturas sobre su etimología. Con esta pista, me dirigí a las referencias bibliográficas de la página.

Así averigüé que, según atestigua Helánico de Lesbos, Crono y Chronos tienen un origen etimológico completamente distinto: el primero, hijo de Urano y esposo de Rea, era en griego antiguo Κρόνος 

(en latín Cronus); mientras que Chronos, como dios del tiempo, proviene del griego χρόνος (en latín Khronos). 
La figura de Chronos primigenio aparece en la cosmogonía órfica, un génesis helénico opuesto a la famosa Teogonía de Hesíodo, tal y como afirman Louise Bruit Zaidman y Pauline Schmitt-Pantel en La religión griega en la época de la polis clásica.
La confusión entre ambos proviene del Renacimiento, cuando se creó la figura del padre tiempo, que fusionaba los atributos de ambos, debido a su similitud (Crono o Saturno es el dios que marca las estaciones, y Chronos es el dios del tiempo) y debido sobretodo a la evolución de sus nombres (Cronus a menudo se tradujo erróneamente como "Cronos", prácticamente idéntico a "Chronos"). También influyó considerablemente el hecho de que los romanos añadieran a su Saturno algunas de las características de Chronos.



viernes, 7 de noviembre de 2014

Recopilación de material artístico

Decidida a construir mi trabajo desde una buena base, empecé por lo más básico de todo: reunir material e información para luego filtrarlo.
Dado que mi parte del trabajo era, además del final del mito de Cronos, su trascendencia en la cultura occidental, me dispuse a realizar en primer lugar la recopilación de obras de arte relacionadas con este dios.
Partí de la página de Wikipedia sobre el dios Cronos, donde encontré algunas pinturas del mismo, como esta de Giorgio Vasano y Cristofano Gherardi, realizada en 1560, que se encuentra en el Palazzo Vecchio de Florencia. Su título es La castración de Urano y representa el momento en el que Cronos castra a su padre, Urano, con una hoz, para destituirle. 



A continuación recurrí a Google Art Project, una de las herramientas más recientes de Google, que hace la función de una gigantesca galería online del arte universal, no sólo proporcionando imágenes y datos sobre cada obra, sino además una detallada descripción de la misma.
Allí encontré una gran número de obras relacionadas tanto con Cronos como con su equivalente latino, el dios Saturno.
Así hallé por ejemplo este altorrelieve realizado por Artus Quellinus en 1650 en la fachada del Palacio Real de Amsterdam, que representa a Saturno devorando a uno de sus hijos.




A continuación realicé una búsqueda en Google Imágenes con la sentencia "Cronos arte", encontrando imágenes relacionadas con la película de Guillermo del Toro con ese nombre (material que utilizaré para otro apartado titulado Influencia en el cine). También hallé otras obras, algunas que no se encontraban en Google Art Project. como este graffiti de Francisco Pájaro titulado Cronos, que refleja la influencia del mito aún en el arte contemporáneo callejero.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Organización del trabajo

Basándonos en nuestro mapa mental creado en Mindomo, mi compañero de trabajo, Francisco Torres, y yo hemos establecido los distintos apartados que nuestro proyecto sobre el dios Cronos para Cultura grecolatina a través de la literatura tendrá. De esa forma también hemos podido dividir las partes que cada uno investigará.

El trabajo tendrá como temas desarrollados Introducción sobre el dios Crono, con algunos subapartados como ¿Quién es el dios Crono? o Simbología en la mitología griega y romana; El mito de Crono; y Trascendencia en la cultura occidental, con apartados como Manifestaciones artísticas o Manifestaciones literarias.

Yo me encargaré de investigar la trascendencia de del dios Crono en la cultura occidental, y mi compañero realizará la introducción sobre el mismo. Respecto al mito de Crono, considerando que será el apartado con mayor contenido y que requerirá mayor esfuerzo contrastando información, lo hemos dividido en dos partes. Mi compañero investigará el mito desde la Teogonía hasta el nacimiento y salvación de Zeus, mientras que yo abarcaré desde ese punto hasta la Titanomaquia y la victoria de Zeus.

viernes, 24 de octubre de 2014

EPD 6: Los distintos buscadores de Internet

A pesar de que Google se ha convertido prácticamente en el único buscador utilizado por los usuarios de Internet, hubo un tiempo en el que no siempre fue así. Y aún hoy hay usuarios que prefieren usar buscadores alternativos, quizás más enfocados a sus búsquedas o con la ventaja de la ausencia de publicidad.
En la sexta práctica del curso experimentamos con estos buscadores paralelos a Google, introduciendo una misma sentencia de búsqueda, en relación con nuestro trabajo, y comparando los resultados.



El primer buscador con el que probamos fue Dogpile, el buscador líder antes de que Google ganase popularidad. En él Fran y yo introducimos la sentencia de búsqueda "Cronos mitología griega", obteniendo como resultados dos vídeos  de Youtube (el primero en portugués) con unas breves pinceladas sobre la teogonía clásica griega y sobre el mito de Crono a grandes rasgos. A continuación, enlaces a Wikipedia sobre el  mito de Crono, y páginas sobre mitología para niños. Además, encontramos algunas referencias a libros o películas sobre la mitología griega. Por último, una página realmente interesante con videos sobre distintos mitos, como el  de Crono y la creación del universo: http://es.wn.com/mitolog%C3%ADa_griega



Después realizamos la misma búsqueda en Ask.es, un buscador que lleva muchos funcionando en Internet, y encontramos que los primeros resultados eran enlaces patrocinados a tiendas online e incluso a otros buscadores. También nos mostró algunas páginas de interés general sobre mitología griega, como ésta sobre el  mito de Crono/Saturno


A continuación buscamos con DuckDuckGo, un buscador muy similar a Google en estética pero que a diferencia de este no incluye publicidad y tampoco rastrea información personal a través de tus búsquedas. Con este buscador encontramos páginas más comunes, como Wikipedia, blogs tanto sobre mitología griega como sobre el dios Crono, presentaciones e información general sin referencias.



Con Bing hallamos resultados muy similares a los de DuckDuckGo: blogs sobre mitología, enlaces a Wikipedia y páginas sobre cultura clásica.


Luego probamos con Clusty, un buscador que no se ciñe a los resultados convencionales, mostrando generalmente páginas difíciles de encontrar por su extraña  y/o concreta temática. En nuestro caso, no obtuvimos ningún resultado con la sentencia de búsqueda que habíamos creado, ni tampoco al escribirla en inglés. 


Continuando con los buscadores menos usuales, probamos suerte en Webopedia, por trastear un poco con ella, ya que se trata de un buscador de términos tecnológicos y su definición, con lo que por supuesto no obtuvimos ningún resultado.


Proseguimos nuestra búsqueda con Yahoo, un buscador mucho más conocido y comercial, que de hecho nos mostró exactamente los mismos resultados que DuckDuckGo y Bing, con el añadido de una gran cantidad de publicidad.


A continuación probamos con The Internet Archive, un buscador dedicado al contenidoalmacenado en Internet desde su creación, especialmente en formato multimedia. Ante la sentencia de búsqueda, tanto en inglés como en español, no obtuvimos ningún resultado, y limitando la sentencia a la palabra "Crono", tan sólo aparecían películas y artículos sobre un programa de ordenador con ese nombre.






Por último, buscamos en Mahalo, orientado al aprendizaje, que tiene la característica de estar gestionado por personas reales, que filtran los resultados para una mayor fiabilidad. Tiene el defecto de carecer de una barra buscadora, con lo que hay que navegar por sus diferentes secciones para encontrar lo que uno busca, aunque en nuestro caso fue en vano.

domingo, 19 de octubre de 2014

EPD 5: Creación mapas mentales

En esta EPD aprendimos a utilizar el programa gratuito online Mindomo para crear mapas mentales o esquemas visuales que nos facilitaran la presentación y transmisión de la información en nuestro trabajo.
Fran (mi amigo y compañero en el trabajo de investigación) y yo realizamos nuestro mapa mental como un pequeño adelanto de lo que, quizás, será nuestro trabajo. Son meros esbozos sobre el dios griego Crono, pero es una buena base sobre la que cimentaremos nuestra búsqueda.

He aquí nuestro mapa:




Make your own mind maps with Mindomo.

lunes, 13 de octubre de 2014

EB 4: Saber buscar información. "¿Qué busco?"

El martes 6 de Octubre planteamos esta pregunta en la cuarta EB del curso. A partir de ella expusimos la necesidad de conocer y concretar el tipo de material que se busca cuando se realiza un trabajo de investigación.
En primer lugar analizamos la clasificación de los distintos formatos en los que podemos encontrar información:


  • Impreso
  • Digital
  • Audio/Video
  • Multimedia
  • Microformas
  • Personas


Más tarde situamos distintos materiales en cada formato, y agrupamos estos en una clasificación mayor según el uso y el origen de la información: nivel popular, académico o comercial, que a su vez según la fuente se dividen en primario, secundario o terciario.

sábado, 4 de octubre de 2014

EPD 3: Taller de búsqueda de información

El jueves 3 de octubre tuvimos la tercera EPD del curso. En ella aprendimos lo que era un operador booleano, los distintos tipos de operadores que hay y cómo pueden ser aplicados en la búsqueda de información que nuestro trabajo de investigación para la asignatura Cultura grecolatina a través de sus textos literarios requerirá.

Los operadores booleanos son articulaciones que se añaden a la sentencia de búsqueda en un buscador no simplificado, como puede ser Google Búsqueda Avanzada o los buscadores de catálogos o bases de datos, como Dialnet o Athenea, el catálogo de la Biblioteca de la UPO. La función de estos es restringir, ampliar o completar la búsqueda, facilitándole al buscador la muestra de resultados lo más cerca posible a la petición realizada.
Existen tres tipos de operadores booleanos básicos:
-AND (Y), que se coloca entre las palabras clave de la búsqueda y selecciona sólo los resultados que incluyan todas estas palabras, restringiendo la búsqueda.
-OR (O), que se coloca también entre las palabras clave y muestra todos los resultados que contengan al menos una de estas, ampliando la búsqueda.
-NOT (NO), que se coloca delante del término que se quiere excluir de la búsqueda, mostrando sólo los resultados que incluyen el primer término pero no el segundo.
También existen otros operadores como el signo de interrogación (?), que se coloca sustituyendo las letras que se desconocen en un término, generalmente un nombre propio, y que el bsucador trata de completar de forma lógica; y el asterisco (*), que se sitúa tras una raíz léxica, de forma que el buscador muestra todos los resultados que contienen palabras derivadas de ese lexema.

Más tarde aplicamos estos nuevos conocimientos sobre los operadores booleanos para realizar búsquedas en diferentes bases de datos, en relación con el tema del trabajo de Cultura grecolatina a través de sus textos literarios que nos ha sido asignado. En mi caso de trata del dios griego Crono, y todos los mitos que lo rodean. Realizo este trabajo de investigación junto con mi compañero Francisco Torres y juntos encontramos en Google Art un sinfín de manifestaciones artísticas relacionadas con este dios, entre ellas el famoso cuadro de Francisco de Goya perteneciente a las pinturas negras, titulado Saturno devorando a un hijo.

EB 3: Estar alfabetizados en la era digital

En la tercera EB del curso, la del martes 30 de septiembre, tratamos el concepto de la alfabetización en un entorno digital.
Primero discutimos la definición de dicho concepto: qué suponíamos que implicaba, qué habilidades eran necesarias para poder afirmar que una persona está "alfabetizada digitalmente", y por qué era imprescindible, hoy en día, poseer estas habilidades. La alfabetización digital se define como la capacidad para comprender y gestionar la información en un entorno digital, y abarca habilidades tales como insertar un enlace, hacer una captura de pantalla, añadir gadgets, construir una página web... etc. Es imprescindible actualmente para todo tipo de acciones en la vida cotidiana, desde algunas tan simples como sacar dinero de un cajero automático (manejo de una pantalla y de la información que aparece en ella) hasta otras más complejas como realizar un trabajo de investigación (que requiere un amplio abanico de habilidades digitales).

Más tarde comentamos la necesidad de una ética digital, un código moral basado en el respeto al resto de los usuarios de la red. Analizamos la cantidad de información que circula actualmente por la red, tanto personal como de dominio público, y lo necesario que es la existencia de una ética de este tipo, para promover tanto la veracidad de la información general como la no invasión de la intimidad personal de los usuarios.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Hoy es el primer día

¡Primera semana en la UPO y ya tenemos nuestra modesta cantidad de tareas! Es cierto que me avisaron de esto: "no te metas al doble grado, vas a morir"; pero soy bastante cabezota y por eso estoy aquí, metida hasta el cuello en Traducción e Interpretación  con Humanidades, y empezando este blog para la asignatura 'TICs en Humanidades'.

Ayer jueves fue nuestra primera clase realmente práctica, el martes consistió en una presentación de la asignatura y de los profesores encargados de impartir las EB (enseñanzas básicas) y las EPD (enseñanzas prácticas y de desarrollo). Dimos la clase en el aula de informática y el profesor de EPD nos hizo un exhaustivo repaso de todos los pasos necesarios para la creación de un blog.
'TICs en Humanidades' es de evaluación continua, por que no tenemos exámenes finales, sino que es combinada con la asignatura 'Cultura grecolatina a través de sus textos literarios' para darnos las claves necesarias en la elaboración de un trabajo para dicha asignatura. Este blog que hoy comienzo es el diario de los avances (y retrocesos) en ese trabajo y en las tareas realizadas en 'TICs en Humanidades'.

Como he dicho, ayer repasamos los pasos fundamentales para la creación y manutención de un blog en la plataforma Blogger, así como todas las funciones y posibilidades que dicha plataforma ofrece. Aprendimos la función de las etiquetas en las entradas, la posibilidad de programar su publicación, qué es el CSS y para qué se utiliza y qué hay tras las siglas HTML. También exploramos, por supuesto, las diferentes opciones para personalizar un blog, y pudimos observar algunos ejemplos de distintos tipos de blogs, dependiendo de su contenido e intención.

Así que aquí me hallo, a pesar de mi natural enemistad con los entresijos informáticos, dispuesta a superar con creces esta asignatura.

Bienvenidos al diario de una patosa en TIC.