A pesar de que Google se ha convertido prácticamente en el único buscador utilizado por los usuarios de Internet, hubo un tiempo en el que no siempre fue así. Y aún hoy hay usuarios que prefieren usar buscadores alternativos, quizás más enfocados a sus búsquedas o con la ventaja de la ausencia de publicidad.
En la sexta práctica del curso experimentamos con estos buscadores paralelos a Google, introduciendo una misma sentencia de búsqueda, en relación con nuestro trabajo, y comparando los resultados.

Después realizamos la misma búsqueda en Ask.es, un buscador que lleva muchos funcionando en Internet, y encontramos que los primeros resultados eran enlaces patrocinados a tiendas online e incluso a otros buscadores. También nos mostró algunas páginas de interés general sobre mitología griega, como ésta sobre el mito de Crono/Saturno
A continuación buscamos con DuckDuckGo, un buscador muy similar a Google en estética pero que a diferencia de este no incluye publicidad y tampoco rastrea información personal a través de tus búsquedas. Con este buscador encontramos páginas más comunes, como Wikipedia, blogs tanto sobre mitología
griega como sobre el dios Crono, presentaciones e información general sin referencias.
Con Bing hallamos resultados muy similares a los de DuckDuckGo: blogs sobre mitología, enlaces a Wikipedia y páginas sobre cultura clásica.
Luego probamos con Clusty, un buscador que no se ciñe a los resultados convencionales, mostrando generalmente páginas difíciles de encontrar por su extraña y/o concreta temática. En nuestro caso, no obtuvimos ningún resultado con la sentencia de búsqueda que habíamos creado, ni tampoco al escribirla en inglés.

Proseguimos nuestra búsqueda con Yahoo, un buscador mucho más conocido y comercial, que de hecho nos mostró exactamente los mismos resultados que DuckDuckGo y Bing, con el añadido de una gran cantidad de publicidad.

